La estación de medición de calidad del aire más moderna de Latinoamérica comenzó a operar en Talca. La empresa Ambiente y Tecnología se encargó de su diseño y construcción.
Talca tiene otro motivo para enorgullecerse: cuenta desde este año con la estación de medición de calidad del aire más moderna de Latinoamérica. Gracias a un proyecto implementado por el Gobierno Regional del Maule, y cuyo diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa Ambiente y Tecnología (AyT), se instalaron en esa ciudad instrumentos de avanzada tecnología de medición de la calidad del aire, dando forma a un completo sistema de monitoreo atmosférico.
A la par, se pusieron en marcha otras dos estaciones de medición convencional.
¿Qué Miden?
Para marcar las diferencias, las dos estaciones tradicionales sólo miden material particulado (MP10 y MP2.5) a través de monitores que utilizan el principio de atenuación beta, modelo 5014i, fabricados por la compañía estadounidense Thermo Scientific; y variables meteorológicas como velocidad y dirección de viento, humedad relativa, temperatura, presión y radiación solar.
La estación completa, en cambio, además de contar con monitores de MP y sensores meteorológicos, incorpora los siguientes instrumentos:
- Monitor continuo de distribución de tamaño de partículas en el aire TSI (USA) modelo 3034. “Este instrumento mide las partículas de tamaño entre 10 y 500 nanómetros, especialmente adecuado para estudios de contaminación por partículas ultrafinas y de salud pública”, explica Carlos Saul, Gerente de AyT.
- Impactador de cascada Dekatti (Finlandia) modelo ELPI+. Es un instrumento que mide y acumula sobre filtros, en forma continua, las partículas en el aire de tamaño entre 0.006 y 10 micrones. El material que se acumula sobre los filtros puede analizarse en el laboratorio para la identificación de los compuestos químicos presentes. “Esto aporta información de gran utilidad para determinar los posibles orígenes del material particulado, además de antecedentes para estudios de dispersión, salud pública y otros”, agrega el ejecutivo.
- Monitor semi continuo de carbón elemental y orgánico Sunset Laboratories (USA). Se utiliza para medir los compuestos de carbono que se producen principalmente por la combustión, por ejemplo de estufas y cocinas a leña y vehículos.
- Analizador de dióxido de azufre (SO2) Thermo Scientific modelo 43i.
- Analizador de óxidos de nitrógeno (NOx) Thermo Scientific modelo 42i.
- Analizador de monóxido de carbono (CO) Thermo Scientific modelo 48i.
- Analizador de ozono (O3) Thermo Scientific modelo 49i.
Carlos Saul aporta más antecedentes de los últimos cuatro aparatos: “Permiten medir los gases contaminantes más importantes para la prevención de daño a la salud de las personas, los cuales provienen principalmente de emisiones industriales y de vehículos motorizados”.
Apoyo al PDA
La implementación de estas soluciones se realiza en el contexto de la declaración de Zona Saturada por MP10 de Talca, que data de junio de 2010, lo que obliga a realizar un monitoreo continuo del material particulado. Los datos recopilados, especialmente de la estación de monitoreo más moderna,
permitirán que el futuro Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) incorpore medidas más eficientes y, si la situación lo amerita, declarar también a esta urbe como saturada por MP 2,5.
Durante la inauguración de las estaciones de medición, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, manifestó que “en Talca no tenemos dudas respecto del origen de las partículas, por lo tanto los monitores que tiene la nueva y moderna estación nos permitirán entender mejor qué características tienen las partículas de quema de leña: la distribución de su tamaño, el número y también sus características químicas”.
El sistema de monitoreo de última generación se ubica en el Centro de Salud Familiar del sector La Florida, en tanto que los otros dos se emplazan en las universidades de Talca (campus Lircay) y Católica del Maule.
Todos ellos, junto a otras dos estaciones instaladas en Curicó, conforman un red de monitoreo para el Maule que implicó una inversión superior a los $400 millones.